The Cupsis: la cuenta que rompe con los tabúes de la salud femenina

Esther y Victoria, estudiantes de Medicina, consideran importante impartir a los jóvenes una educación sexual integral que ayude a la prevención de enfermedades

XIMENA BELLO | @XIBELLOD

Ayudar a otros. Con esa finalidad Esther Tain y Victoria Crespo, estudiantes de Medicina de la Universidad de Oriente (Venezuela), crearon un espacio virtual para transmitir información de interés con respecto a la higiene femenina y la salud sexual y reproductiva. The Cupsis fue el nombre que escogieron para este proyecto, el cual pretende romper con ciertos tabúes.

En las redes sociales han logrado ayudar a la comunidad femenina. A través de estas, se encargan de comunicar, orientar y aconsejar sobre el uso de la copa menstrual, otro método de higiene que utilizan las mujeres todos los meses.

Tain y Crespo mencionaron que ninguna mujer debe avergonzarse sobre el periodo, debido a que es algo por lo que todas pasan. De igual manera, explicaron que esto se debe normalizar, pues es un indicio de estar sana.

“Uno de nuestros objetivos principales es eliminar tabúes. Hablar de nuestra menstruación, de los órganos genitales u otros problemas como el síndrome premenstrual. De todas las cosas que pasamos como mujeres y callamos, no todas se animan a hablar de eso y, por ello, queremos cambiarlo”.

Otro de los propósitos de la cuenta es documentar sobre las enfermedades de transmisión sexual. Para ambas, es importante que sus seguidores entiendan que la educación es fundamental para la prevención.

Medicina: la carrera de sus sueños

Esther Tain cursa el noveno semestre de la carrera. Para ella, el cuerpo humano es una obra de arte. Entender cómo funciona desde el ojo de la ciencia le hace comprender lo increíble que somos.

Por su parte, Victoria Crespo, estudiante del octavo semestre, siempre sintió afinidad y vocación para ayudar a los demás. La anatomía del cuerpo humano y conocer cómo trabaja era algo que la impresionaba.

Pero no es todo. Además de compartir sus experiencias y conocimientos como médicos en formación, constantemente transmiten charlas con profesionales y especialistas de la salud para corroborar información y que así todas las mujeres tengan acceso a contenido de calidad.

¿Qué es la copa menstrual?

—La copa menstrual no es nueva, tiene muchos años, pero con el tiempo la han ido mejorando. Está hecha de silicón grado médico y se encarga de recolectar la sangre, es decir, no es un método absorbente como las toallas sanitarias. Gracias a su material, no propicia el crecimiento de bacterias. Por lo tanto, es segura.

¿Es realmente higiénico su uso?

—Si, es totalmente higiénico siempre y cuando la usuaria le de el uso correcto. La copa es el método más higiénico que hay en el mercado en estos momentos.

¿Cuáles son los beneficios de la copa menstrual?

—La copa menstrual es económicamente mucho mejor, tiene una duración de 5 a 10 años dependiendo del uso que se le dé. Además, ofrece comodidad y es ecológica, la mayoría de las toallas y tampones contienen plásticos que tardan alrededor de 450 años en degradarse.

Sin embargo, no es sencillo adaptarse durante los primeros ciclos menstruales y requiere una higiene rigurosa para evitar infecciones.

¿Cuáles son los mitos de la copa menstrual?

—Existen muchos. Entre ellos, que es antihigiénica, que les va a doler, que no se puede hacer ejercicio o ir a la playa con ella o que solamente las personas que han iniciado una vida sexual las pueden utilizar.

¿Las adolescentes pueden utilizarla?

—Físicamente no existe ningún impedimento para que una niña que está empezando a menstruar la utilice más allá de que el himen se pueda romper, pero esa decisión la debe tomar ella. Sin embargo, consideramos que una adolescente debe recibir primero cierto grado de educación sobre su cuerpo y que se conozca para que el proceso de adaptación no sea tan engorroso.

¿Cada cuánto se debe acudir a una consulta ginecológica?

—Si no hay ninguna alteración o infección, una vez al año.

¿Qué se debe tener en cuenta para una buena higiene íntima?

—Lo primero es dejar de utilizar productos con olores, puesto que da pie a que se produzcan infecciones por la alteración de la flora vaginal. Utilizar ropa interior adecuada para evitar la proliferación de la cándida. Las duchas vaginales tampoco son recomendadas. Asimismo, después de tener relaciones sexuales es importante orinar y lavar los genitales con agua.

¿Qué consejos le darían a las adolescentes?

—Primero, que la menstruación no las debe avergonzar. Hay que normalizar este tema y educar también a los niños para que entienda que es algo totalmente natural. Debemos comprender que las mujeres somos cíclicas, con esto nos referimos a que en cada fase de nuestro ciclo menstrual el humor va a cambiar, debido a que los niveles hormonales varían y eso se traduce en cambios en nuestro cuerpo y estado de ánimo. Creemos que mientras más conozcamos acerca de nuestra menstruación, qué sucede con estas hormonas y nuestro comportamiento, sabremos llevarla de la mejor manera posible.

Segundo, creemos que la educación sexual integral debe empezar desde edades tempranas para así conocer nuestro cuerpo. Los padres son pilares fundamentales en este tema y creemos que también debe complementarse en el colegio. Cuando la educación sexual falta en casa los niños empiezan a buscarla en donde saben que la van a encontrar, internet.

Por último, entender que el virus de papiloma humano (VPH) no es sinónimo de promiscuidad, ni de muerte. Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes que afecta a una gran cantidad de hombres y mujeres. Esta se puede prevenir y tratar, solo hace falta más información. 

Anuncio publicitario

Un comentario en “The Cupsis: la cuenta que rompe con los tabúes de la salud femenina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s